viernes, 17 de febrero de 2017

Teoría del cerebro triuno

La teoría del Cerebro Triuno

PaulMCLean
Después de haberte explicado en qué consiste la neuroplasticidad cerebral y haberte contado cómo se forman las redes hebbianas –redes neuronales- que conforman el soporte físico del aprendizaje, debería pasar a contarte cómo funciona cerebralmente el proceso del aprendizaje. Sin embargo, antes de ello, creo que debo contarte cómo está estructurado nuestro cerebro desde el punto de vista evolutivo ya que este conocimiento es básico para entender el resto de funciones cerebrales en relación con nuestro comportamiento.
En la década de 1950, el neurocientífico norteamericano Paul MacLean desarrolló la teoría del cerebro truino. Las investigaciones de MacLean sugieren que nuestro cerebro se desarrolló incorporando cada vez funciones más complejas, sin embargo en lugar de integrar las funciones más primitivas en el resto del cerebro, estas funciones continuaron siendo gestionadas por la estructura más antigua ya que era la que estaba altamente especializada en gestionar dichas funciones. Algunos detractores de esta teoría afirman que no se puede simplificar el funcionamiento del cerebro a esta estructuración, debido a que, por ejemplo, no se puede entender un cerebro cognitivo sin su aspecto emocional y viceversa. Sin embargo, la teoría en ningún momento afirma que una parte del cerebro actúa  independientemente de la otra, sino que es una forma de estructurar el cerebro para poder entender su funcionamiento, basada en su desarrollo evolutivo y en la complejidad de sus funciones y que para nada excluye que el cerebro funcione en red mediante la interacción de todas y cada una de sus estructuras.
La teoría de MacLean dice que el cerebro se puede dividir en tres estructuras principales, según la complejidad de sus funciones:
  1. Cerebro triunoEl cerebro instintivo o reptiliano, que compartimos básicamente con el resto de los reptiles.
  2. El cerebro límbico o mamífero, que compartimos con la mayoría de los mamíferos.
  3. El cerebro cognitivo-ejecutivo o cerebro humano que, aunque lo poseen otros animales de forma poco evolucionada,  se puede decir que es el que nos hace humanos por el desarrollo que alcanzó en el homo sapiens-sapiens, hace unos 150.000 años, según los antropólogos.
Los tres cerebros se desarrollaron en forma de capa uno por encima del otro.
El cerebro instintivo o reptiliano
cerebro reptilEstá compuesto por el tallo cerebral, los ganglios basales y el sistema reticular y ocupa el 5% de la masa cerebral. Su función principal, al igual que en el resto de las especies, es asegurar nuestra supervivencia y la de la especie. Esta área cerebral no entiende de pasado o futuro, sólo vive el presente y así reacciona. Actúa como primer filtro de la información que percibimos del medio ambiente. Su función es actuar y ante posibles amenazas sólo tiene dos tipos de respuesta: ataque o huida. Es el responsable de nuestra resistencia al cambio ya que evalúa a lo conocido como seguro y a lo desconocido como peligroso para la supervivencia.
articulo 2°
El cerebro triuno o la teoría de los tres cerebros fue un modelo evolutivo propuesto en la década de los 60’s. Este modelo fue aclamado como la primera teoría sostenible que explicaba, desde una perspectiva evolutiva, el desarrollo de la mente humana. Sin embargo, como cualquier postulado científico, fue sujeto a ser refutado al venir del nuevo conocimiento y explicaciones de la evolución y la arquitectura del cerebro humano.
Resultado de imagen para los 60´teoria del cerebro triunoHistoria del modelo
En 1960, el doctorante Paul D. MacLean postuló que la estructura cerebral del ser humano obedecía a un proceso evolutivo de adaptación. En este proceso, podían distinguirse tres estructuras perfectamente, las cuales podían explicar de forma simple y certera el comportamiento humano. Denominó así la arquitectura del cerebro en tres componentes: un cerebro reptiliano, un cerebro límbico, y un cerebro neocortical complejo. A cada una de estas regiones les atribuyó funciones ligadas a su semejante biológico. Así, el cerebro reptiliano controlaba los procesos de supervivencia, el cerebro límbico era el centro de las emociones e impulsos de deseo, y el cerebro neocortical era el centro de los pensamientos, la abstracción matemática y el lenguaje verbal.

Crítica y abandono del modelo
No. Pese a su rápida aceptación en el campo de la psiquiatría, los neurobiólogos y los neurofisiólogos nunca reconocieron en la teoría de MacLean mayor aportación que la diferenciación del cerebro límbico (ligado a emociones) como una estructura primordial en el comportamiento. Por el contrario, con el surgimiento de las herramientas de neuroimagen tales como la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética funcional (fMRI) revelaron que tal distinción estructural no existe, y que la arquitectura cerebral es mucho más compleja de lo que pudo haber imaginado MacLean. Por su parte, los neuronatomistas han comparado las secuencias de ADN de estructuras similares en diferentes especies encontrando que el postulado del cerebro triuno no pasa de ser una buena analogía.

Resultado de imagen para cerebro triuno mapa mental